¿Cuánto costaría matricular un coche traído desde Alemania?
A la hora de comprar un coche de ocasión de gama alta, siempre existe la opción de importarlo desde algún otro país de la unión europea o incluso de fuera de ella, aunque la verdad es que no siempre es rentable hacerlo, ya que entre viajes, trámites y tasas puede que nos salga más caro que comprar el coche al Concesionario Garage Club.
A partir de aquí, hay varios países dónde el mercado de vehículo de ocasión es muy amplio y con precios muy tentadores. Hablando con gente, profesionales y particulares que han importado y matriculado variedad de vehículos desde varios países a España, siempre comentan que la diferencia de precio entre el origen y nuestro país debe superar los 3.000 euros, ya que las tasas a pagar se mueven en una horquilla entre 1.000 y 2.000 euros, a lo que hay que sumar el desplazamiento (viaje de avión o tren, alojamiento, …) pero normalmente es rentable, sobre todo en coches de alto precio de nuevo y que allí se devalúan más a causa de la gran oferta de usados que existe.
Alemania es sin duda uno de los mercados más apetitosos a la hora de comprar un coche de segunda mano, hay muchos y en muy buen estado, pero también hay que vigilar que no nos engañen.
Para traer tu nuevo coche desde su país de origen hay varios trámites que deberás hacer. Siempre es más sencillo si el país pertenece a la Unión Europea, por eso Alemania es nuestra primera opción.
¿Qué trámites tenemos que realizar para matricular un coche extranjero?
Después de comprar el coche en el país de origen, podemos traerlo en grúa o circulando (con matrícula provisional de la DGT, que debemos gestionar antes de viajar).
Una vez en España lo primero que debemos hacer es pasar la ITV a nuestro nuevo coche importado, un paso que debemos hacer antes de realizar el resto de trámites porque será necesario para poder matricular el coche en nuestro país y conseguir el permiso de circulación.
El precio de pasar la ITV varía entre comunidades y tipo de vehículo, pero si el vehículo tiene el certificado de homologación europea y se encuentra en buen estado, no suele tener problemas en pasar este trámite.
Lo siguiente que debemos hacer es pagar el Impuesto Especial Sobre Determinados Medios de Transporte, que debe abonarse en la Agencia tributaria a través del modelo 576 y es obligatorio para poder matricular un vehículo comprado en el extranjero. Puedes acceder a él a través de la web de la administración.
Después pagaremos el Impuesto de Matriculación, si el coche se ha comprado en la Unión Europea deberás abonar el IVA a través de los modelos 300 o 309. En el caso de que el vehículo sea de segunda mano y comprado a un particular perteneciente a la UE, también deberás abonar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. El Impuesto de circulación deberás pagarlo en el municipio en el que resida el propietario del vehículo y dependerá de cada ayuntamiento.
Debes presentar la factura original a la hora de realizar la matriculación, pero también es recomendable realizar una traducción de la misma al español. Esta debe ser realizada por un intérprete jurado.
Para poder dar de alta el coche y pagar la tasa de matriculación que está fijada en 94,80 euros, deberás acudir a la Jefatura Provincial de Tráfico de tu zona aportando toda la documentación necesaria:
- Factura original del coche, además de una factura traducida al español
- Impreso de solicitud de matriculación
- Justificante del pago del Impuesto de vehículos de tracción mecánica
- Liquidación del Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte
- Papeles originales del coche
- Tarjeta de inspección técnica con sus copias o certificado de características del vehículo
- Tarjeta de la ITV
A partir de este momento ya tendremos nuestro coche, moto, camión o autocaravana con una matrícula nacional, deberemos hacer placas de matrícula nuevas y contratar un seguro previo paso a poder circular legal y libremente con nuestro nuevo vehículo.