¿Qué son los coches PHEV y cuáles son sus ventajas?
Los permisos de conducir en España no han dejado de aumentar en los últimos cuatro años. En nuestro país, el coche sigue siendo el vehículo más utilizado, seguido por el transporte público local, la bicicleta y la moto. Si hablamos de marcas, según Statista, Ford ocupa la tercera posición en el ranking mundial con algo más de 4 millones de unidades vendidas el año pasado. Uno de los factores que contribuyen a que esta compañía norteamericana conserve, desde su fundación a finales del siglo XIX, su popularidad internacional es su innovación.
Actualmente, en España, los municipios que sobrepasan los 50.000 habitantes están obligados por un Real Decreto a establecer zonas de bajas emisiones. Sólo los coches que, oficialmente, hayan sido reconocidos como vehículos menos contaminantes podrán acceder a los núcleos urbanos de estas localidades. Entre ellos, se encuentran los coches PHEV de Ford Motor Company. En este artículo, explicamos en qué consisten los vehículos híbridos enchufables, cómo funcionan y cuáles son las ventajas que proporcionan a sus conductores y al medioambiente.
Un coche de cuatro ruedas con dos motores
Todos los coches tienen cuatro ruedas. De lo contrario, estaríamos hablando de un triciclo, una bicicleta, un monociclo, etc. Sin embargo, no todos tienen dos motores. Estamos acostumbrados a los coches convencionales, que únicamente funcionan con combustible (gasolina, diésel…), y a los coches eléctricos, que utilizan la energía almacenada en baterías recargables.
Como indica su nombre, un vehículo híbrido enchufable (en inglés, plug-in hybrid electric vehicle) combina dos motores: uno de combustión y otro, eléctrico. A la hora de conducir, los coches PHEV ofrecen la importante ventaja de poder decidir entre una conducción tradicional (combustible), una conducción medioambientalmente más sostenible (motor eléctrico) o una conducción que combina ambas posibilidades. De esta forma, al contar con dos motores, los trayectos son más largos que en los coches únicamente eléctricos (gracias al motor de combustión), pero más respetuosos con el entorno al emitir menos emisiones (motor eléctrico).
¿Cómo funcionan exactamente los PHEV?
En los trayectos cortos, los vehículos híbridos enchufables utilizan el motor eléctrico, el cual dispone de una autonomía de hasta 64 Km con una sola carga (en el caso de los PHEV de Ford). Por tanto, estos modelos utilizan el motor eléctrico del coche híbrido cuando son trayectos breves: moverse por la ciudad, desplazarse de casa al trabajo y viceversa, hacer una excursión a algún pueblo cercano…, pero cuando se trata de viajes largos, el vehículo PHEV pone en funcionamiento el motor de combustión interna.A diferencia del motor eléctrico, este otro aprovecha la energía que la quema (combustión) de ciertas sustancias (por ejemplo: la gasolina) genera. Como los combustibles fósiles que se utilizan en los vehículos tradicionales producen grandes cantidades de dióxido de carbono, se ha optado por diseñar coches que funcionen con fuentes renovables como la energía solar. Sin embargo, estos otros modelos no han conseguido todavía alcanzar la autonomía que sí caracteriza a los que utilizan un motor de combustión.Los coches como el SUV familiar PHEV son un punto intermedio entre unos y otros, puesto que conceden prioridad al motor eléctrico, pero sin dejar definitivamente de lado el motor de combustión. De esta forma, el motor térmico únicamente entra en juego (principalmente) cuando la energía almacenada en la batería del coche se ha agotado.
La batería en los coches PHEV, un elemento clave
Para recargar la batería, cuyo correcto funcionamiento es indispensable para que el motor eléctrico del vehículo híbrido se mantenga en marcha, hace falta conectar el vehículo a una fuente externa de electricidad. Los PHEV han sido diseñados teniendo en cuenta esta circunstancia: el conductor puede conectar su coche tanto a un cargador de pared específico como a un enchufe normal y corriente de 23 voltios.
También es posible cargar los coches híbridos enchufables en las estaciones y los puntos de carga públicos que se han habilitado para tal propósito en distintas regiones de España.
Beneficios de conducir un coche con etiqueta Cero
La etiqueta ambiental Cero Emisiones o distintivo Azul, como se refiere a ella la Dirección General de Tráfico (la DGT), es válida en los siguientes tipos de vehículos: coches eléctricos de batería, coches eléctricos de autonomía extendida, coches eléctricos de célula combustible, coches de combustión de hidrógeno y, por supuesto, coches híbridos enchufables con una autonomía mínima de 40 Km (cuando se utiliza en el modo 100% eléctrico).Entre las ventajas de conducir un coche con etiqueta Cero está:
- Circular por zonas de bajas emisiones. Por ejemplo: el pasado año, en Madrid, sólo vehículos autorizados como los híbridos enchufables podían circular por la M-30, una importante carretera que recorre la conocida como almendra madrileña: el Centro y otros distritos y barrios como la zona del Retiro, Salamanca, Chamartín, Chamberí y Tetuán.
- Reducir las emisiones de dióxido de carbono, al menos, en los trayectos cortos. Mientras que un litro de diésel (que permite recorrer 25 Km aproximadamente) genera algo más de 2,5 Kg de dióxido de carbono, un motor eléctrico produce una cantidad similar a esta, pero cada 100 Km. Dicho de otra forma, los motores eléctricos reducen las emisiones de este gas de efecto invernadero hasta tres veces más que los de combustión.
- Acceso gratuito a plazas de aparcamiento, sin tener que pagar por estacionar el vehículo.
- Diversos ayuntamientos, como el de Valencia, han decidido reducir el impuesto de circulación hasta el 75%, para quienes han decidido conducir vehículos híbridos enchufables y vehículos eléctricos.
Coste total de propiedad de un PHEV
El coste total de propiedad de coche o de cualquier otro artículo es un cálculo que tiene en cuenta los gastos directos e indirectos de la adquisición, en este caso, de un vehículo. Algunas marcas de coche han desarrollado herramientas digitales que, a modo de comparador online de modelos de coches, permiten contrastar las características y ventajas de los vehículos seleccionados por el conductor de entre los disponibles en la flota.Una vez escogido el modelo, el acabado y el motor, el comparador arroja como resultado una tabla por cada vehículo seleccionado. En estas tablas, se muestran sus respectivos puntos fuertes y el coste final en cada caso; unos datos que se complementan con otra información adicional:
- El coste de combustible/recarga por valor de un año.
- Coste de combustible/recarga por kilómetro.
- El ahorro en impuestos que proporcionaría cada modelo de coche híbrido enchufable.
- La velocidad a la que se carga el PHEV.
- Velocidad máxima que puede alcanzar en carretera.
- La capacidad del maletero en litros.
- La cantidad de emisiones de dióxido de carbono.
De todas estas características, depende el coste total de propiedad de un coche. En lugar de calcularlo a mano, los comparadores de coches PHEV obtienen los resultados automáticamente, para que el cliente sólo tenga que preocuparse de elegir el vehículo híbrido enchufable más adecuado, según sus necesidades y ritmo de vida.